lunes, 9 de mayo de 2016


Betty Friedan





Betty Friedan (PeoriaIllinois4 de febrero de 1921 – Washington D. C.4 de febrero de 2006) fue una teórica y líder de origen judío del movimiento feminista estadounidense durante las décadas de 1960 y 1970.


Nacida en el seno de una familia de origen judío, su padre, Harry, era joyero, y su madre, Miriam, abandonó su empleo como editora de un periódico para ejercer de ama de casa. Tras graduarse summa cum laude en el Smith College, en 1942, Betty realizó estudios de psicología en la Universidad de Berkeley y empezó a trabajar como redactora, escribiendo primero para Federated Press (1943-1946), servicio de noticias del que se nutrían la mayoría de los periódicos sindicales, y más tarde para UE News (1946-1952), publicación oficial de United Electrical, Radio and Machine Workers of America, sindicato radical en la lucha por la justicia social para los afroamericanos y para las mujeres trabajadoras.
En Nueva York conocería a Carl Friedan, productor y ejecutivo de una agencia de publicidad con el que se casaría en 1947 y que le daría tres hijos, antes de que la pareja se divorciara tras veintidós años de matrimonio, en 1969. En 1952, cuando se encontraba embarazada de su segundo hijo, Betty fue despedida de su trabajo. Dedicada a partir de este momento al cuidado de la familia y a las tareas domésticas (y limitada laboralmente a algunos trabajos free lance), un encuentro que tuvo unos años después con antiguas compañeras de estudios resultaría determinante para su futuro. A raíz de un encargo del Smith College sometió a sus colegas a un minucioso cuestionario y descubrió que su insatisfacción con la vida que llevaba no era algo personal sino colectivo.
Las conclusiones de este primer estudio, presentadas en el artículo “I say: Women are People Too” (cuyo borrador fue rechazado por varias revistas para mujeres, más interesadas en publicar artículos sobre decoración y cocina), reflejaban la pérdida colectiva de identidad de las mujeres de su generación y la llevaron a iniciar un análisis de campo sobre el papel que, en la sociedad estadounidense de la posguerra y la guerra fría, se asignaba a las mujeres.
Se entrevistó en profundidad con más de ochenta mujeres de diferente condición: estudiantes de enseñanza secundaria o superior, amas de casa y madres jóvenes, mujeres que rondaban los cuarenta años… Paralelamente, recurrió a psicoanalistas, sociólogos, antropólogos y expertos en psicología femenina y en educación familiar para conocer sus puntos de vista.
En 1963 escribió el ensayo Mística de la feminidad, en el que critica el rol femenino en la sociedad contemporánea, ya que provoca numerosas formas de alienación. Además, se refirió al llamado «malestar sin nombre» que se daba en las mujeres acomodadas de Estados Unidos, donde existían altas tasas de depresión, suicidios y alcoholismo, paradójicamante, en mujeres que vivían de forma cómoda, sin tener que trabajar: pero con un enorme vacío, sentimiento de inutilidad y aburrimiento. Este ensayo influenció profundamente al movimiento feminista los siguientes años.
En octubre de 1966 Betty Friedan fundó el NOW (National Organization for Women), organización que reunió un gran número de colectivos y grupos feministas de Estados Unidos.
Uno de sus primeros actos públicos tuvo lugar en Nueva York el 26 de agosto de 1970, coincidiendo con el 50º aniversario del sufragio femenino, cuando encabezó la Huelga por la Igualdad de las Mujeres (Women’s Strike for Equality), una jornada reivindicativa que incluía la exigencia del “aborto gratis e inmediato” y que congregó a más de 50.000 personas.
Encabezando una marcha en 1971

En 1971 Betty dio otra vuelta de tuerca en su particular cruzada en favor de la paridad de géneros con la fundación del National Women’s Political Caucus (NWPC, Comité Político Nacional de Mujeres) y la National Association for the Repeal of Abortion Laws (NARAL, Asociación Nacional para la Revocación de las Leyes contra el Aborto), empresa en la que la acompañaron Bernard Nathanson y Larry Lader y que después se convertiría en Naral Pro Choice.
Su trabajo, no obstante, no estuvo exento de críticas y controversias, sobre todo por su renuencia a la hora de apoyar las reivindicaciones de las minorías raciales y las lesbianas e incluirlas en el movimiento feminista, algo que finalmente hizo en el año 1978. Fue incluso llamada “retrógrada” por defender que las mujeres podían y debían vivir en asociación con los hombres.
Colaboradora habitual de McCall’s, Harper’s, The New York Times, The New Republic y The New Yorker, escribió numerosos trabajos sobre los derechos de las mujeres. Entre sus obras posteriores a La mística de la feminidad destacan La segunda fase(1981), La fuente de la edad: vivir la vejez como una etapa de plenitud (1993) y el libro de memorias Mi vida hasta ahora (2000).

Biografía:
  • Mística de la feminidad (The Feminine Mystique) (1963)
  • It Changed My Life: Writings on the Women's Movement (1976)
  • The Second Stage (2000)
  • The Fountain of Age (1993)
  • Beyond Gender (1997)
  • Life So Far (2000)
https://es.wikipedia.org/wiki/Betty_Friedan
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/friedan.htm
Fuentes: Wikipedia
Bigrafías y vidas


Gracias por su atencion

1 comentario:

  1. Durante la segunda guerra mundial las mujeres se habían incorporado al trabajo en las fábricas porque los hombres estaban en el frente. Al acabar la guerra se hizo una impresionante campaña de propaganda para que volvieran al hogar, tratándolas de convencer de lo maravilloso que era ser la perfecta esposa y madre.

    ResponderEliminar

¿Qué os ha parecido esta perspectiva del Feminismo? Os invito a opinar sobre esta aportación particular al feminismo de la diferencia.

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.