lunes, 9 de mayo de 2016

  

Amelía Valcarcel        

Amelia Valcárcel y Bernaldo de Quirós (Madrid, 16 de noviembre de 1950) es una filósofa española. Estudió filosofía en las universidades de Oviedo y Valencia. Su formación inicial fue analítica, pero sus primeros trabajos los dedicó al idealismo alemán. Durante tres décadas fue docente en la Universidad de Oviedo y actualmente Catedrática de Filosofía Moral y Política de la U.N.E.D. Es Vicepresidenta del Real Patronato del Museo del Pradodesde 2004 y miembro del Consejo de Estado desde 2006.
      Su vida académica tiene dos vertientes, filosofía y feminismo. Con varias obras relevantes y algunas traducidas a otros idiomas, sus primeras publicaciones estuvieron dedicadas a Hegel, al idealismo alemán, a los conceptos clave de la filosofía política y a la capacidad de la filosofía para establecer y normar los géneros sexuales. Se la considera, dentro del feminismo filosófico, parte de la corriente de la igualdad. Trabaja en estrecho contacto conCelia Amorós y Victoria Camps. Colaboró repetidamente en el Seminario de Antropología de la Conducta dirigido por Carlos Castilla del Pino.
Irrumpió en el pensamiento español con la provocativa tesis del Derecho al mal (1980). Trabajó con posterioridad la heterodesignación «mujer», el concepto de poder, el concepto de igualdad, y su papel en la génesis del pensamiento moderno. Más tarde investigó los temas clásicos de ontología en el intento de fijar la Ontología de la Modernidad y sus pensamientos de referencia. Postmodernidad, secularización, declive de la explicación religiosa del mundo y aparición de la ética moderna son los puntos nodales de su pensamiento. El rasgo que define su pensamiento feminista es el tematizar el feminismo dentro de la historia canónica de la filosofía política. El libro en que realiza su más nítida aportación a la teoría feminista y su cronología es «Feminismo en el mundo global» (2008), al que siguió en 2010 «La memoria y el perdón», una investigación en la historia de las ideas morales.
En 2015 fue incluida en la lista de los 50 intelectuales iberoamericanos más influyentes elaborada por esglobal de laFundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior (FRIDE).7

Sus Obras:
  • Hegel y la Ética (1989)
  • Sexo y Filosofía (1991)
  • Del miedo a la igualdad (1993)
  • La política de las mujeres (1997)
  • Ética contra estética (1998)
  • Rebeldes (2000)
  • Ética para un mundo global (2002)
  • Hablemos de Dios (2007), escrito en colaboración con Victoria Camps.
  • Feminismo en un mundo global (2009)
  • La memoria y el perdón (2010)
https://es.wikipedia.org/wiki/Amelia_Valc%C3%A1rcel
Fuentes: Wikipedia

Para saber más:
https://ameliavalcarcel.com/
https://www.facebook.com/Amelia-Valc%C3%A1rcel-109003132516367/

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Qué os ha parecido esta perspectiva del Feminismo? Os invito a opinar sobre esta aportación particular al feminismo de la diferencia.

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.