lunes, 9 de mayo de 2016

“El feminismo indígena no se desliga del movimiento social. El principal problema que tienen las indígenas es el hambre, y vemos que esa pobreza es parte de la subordinación de género, de clase, de etnia, juntas, que no se pueden separar. Necesitamos articular nuestras luchas, pero la relación entre indígenas y no indígenas es muy difícil” 




Emmeline Pankhurst.


Si la civilización estriba en progresar hacia el futuro, ha de ser a través de la ayuda de las mujeres, mujeres liberadas de sus grilletes políticos, mujeres con plenos poderes para ejercer su voluntad en el seno de la sociedad.





Seguir leyendo...

  

Amelía Valcarcel        

Amelia Valcárcel y Bernaldo de Quirós (Madrid, 16 de noviembre de 1950) es una filósofa española. Estudió filosofía en las universidades de Oviedo y Valencia. Su formación inicial fue analítica, pero sus primeros trabajos los dedicó al idealismo alemán. Durante tres décadas fue docente en la Universidad de Oviedo y actualmente Catedrática de Filosofía Moral y Política de la U.N.E.D. Es Vicepresidenta del Real Patronato del Museo del Pradodesde 2004 y miembro del Consejo de Estado desde 2006.
      Su vida académica tiene dos vertientes, filosofía y feminismo. Con varias obras relevantes y algunas traducidas a otros idiomas, sus primeras publicaciones estuvieron dedicadas a Hegel, al idealismo alemán, a los conceptos clave de la filosofía política y a la capacidad de la filosofía para establecer y normar los géneros sexuales. Se la considera, dentro del feminismo filosófico, parte de la corriente de la igualdad. Trabaja en estrecho contacto conCelia Amorós y Victoria Camps. Colaboró repetidamente en el Seminario de Antropología de la Conducta dirigido por Carlos Castilla del Pino.
Irrumpió en el pensamiento español con la provocativa tesis del Derecho al mal (1980). Trabajó con posterioridad la heterodesignación «mujer», el concepto de poder, el concepto de igualdad, y su papel en la génesis del pensamiento moderno. Más tarde investigó los temas clásicos de ontología en el intento de fijar la Ontología de la Modernidad y sus pensamientos de referencia. Postmodernidad, secularización, declive de la explicación religiosa del mundo y aparición de la ética moderna son los puntos nodales de su pensamiento. El rasgo que define su pensamiento feminista es el tematizar el feminismo dentro de la historia canónica de la filosofía política. El libro en que realiza su más nítida aportación a la teoría feminista y su cronología es «Feminismo en el mundo global» (2008), al que siguió en 2010 «La memoria y el perdón», una investigación en la historia de las ideas morales.
En 2015 fue incluida en la lista de los 50 intelectuales iberoamericanos más influyentes elaborada por esglobal de laFundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior (FRIDE).7

Sus Obras:
  • Hegel y la Ética (1989)
  • Sexo y Filosofía (1991)
  • Del miedo a la igualdad (1993)
  • La política de las mujeres (1997)
  • Ética contra estética (1998)
  • Rebeldes (2000)
  • Ética para un mundo global (2002)
  • Hablemos de Dios (2007), escrito en colaboración con Victoria Camps.
  • Feminismo en un mundo global (2009)
  • La memoria y el perdón (2010)
https://es.wikipedia.org/wiki/Amelia_Valc%C3%A1rcel
Fuentes: Wikipedia

Para saber más:
https://ameliavalcarcel.com/
https://www.facebook.com/Amelia-Valc%C3%A1rcel-109003132516367/





FEMINISMO

Montserrat Boix

Barcelona (1960). Periodista.
Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad de Barcelona.

Trabaja en los Servicios Informativos de Televisión Española. Información Internacional. Política Exterior. Mediterráneo. Magreb. Islam.
Investigadora, consultora y formadora en comunicación, TIC y género. 

Creadora de Mujeres en Red/El Periódico Feminista, una de las redes más importantes en español de intercambio de información en la Internet sobre Derechos Humanos de las Mujeres y Empoderamiento.
Mujeres en Red nació en 1997 (http://www.mujeresenred.net) y aglutina a más de 5.000 mujeres y grupos de mujeres de España, Europa y América Latina conviertiendose en una red y un espacio en Internet de referencia ineludible en contenidos de géner y feminismo.

Las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) se perfilan pronto como una importante herramienta en el empoderamiento de las mujeres. Se trata de intercambiar información y la información es, sin duda, capacidad de elaboración de estrategias, capacidad de reacción y finalmente poder para transformar la sociedad. Ellos son elementos claves en los programas de trabajo y de formación para mujeres en el acceso a las TIC elaborados por Montserrat Boix y desarrollados con mujeres en España. 


En un momento en el que resulta prioritario en la Sociedad de la Información el acercamiento de las mujeres a las TIC es especialmente importante el diseño de estrategias de formación. Surge así el libro "El viaje de las internautas. Una perspectiva de género en las nuevas tecnologías" en el que se incluye un manual sobre el uso del ordenador y la Internet y una historia sobre las redes internacionales de mujeres en la Internet escrito por Boix, basado en la experiencia del desarrollo de la red y publicado por AMECO (Asociación Española de Mujeres Comunicadoras) y el Instituto de la Mujer. Se encuentra integramente en la red http://www.mujeresenred.net) Madrid. 2001. 

Un año más tarde, en colaboración con la socióloga Ana de Miguel publica Los géneros de la red: los ciberfeminismos en el libro: "The role of humanity in the information age. A Latin Perspective". R. Baeza. Universidad de Chile.

La formación en periodismo y Ciencias de la Información unido a la formación en el uso de las TIC, comunicación y género plantean un perfil especial para comprender los retos que nos depara en el futuro la Sociedad de la Información y para estudiar nuevas estrategias que eviten la brecha digital de género .

En la actualidad, junto a los trabajos de formación, Montserrat Boix desarrolla investigaciones sobre Nuevas Tecnologías y género, las TIC como herramientas de la sociedad civil para la democratización y la defensa de los derechos sociales, software libre para el empoderamiento para las mujeres, mediactivismo y activismo de los movimientos sociales en la red y las TIC en la educación.
Además del portal de Mujeres en Red, Boix colabora en el mantenimiento y dinamización de otros espacios en la red entre los que destacan Aula Intercultural y la plataforma digital Educación en Valores.

Biografía


Antropóloga y activista feminista en Chiapas




“El feminismo indígena no se desliga del movimiento social. El principal problema que tienen las indígenas es el hambre, y vemos que esa pobreza es parte de la subordinación de género, de clase, de etnia, juntas, que no se pueden separar. Necesitamos articular nuestras luchas, pero la relación entre indígenas y no indígenas es muy difícil” 


¿Qué diferencias encuentras entre el feminismo de corte más occidental, eurocéntrico, y el feminismo indígena?
En nuestro país, el feminismo indígena no se desliga del movimiento social. El principal problema que tienen las mujeres indígenas es el hambre, y vemos que esa pobreza es parte de la subordinación de género, de clase, de etnia, juntas, que no se pueden separar. Las reivindicaciones entorno al cuerpo, al placer, a la realización personal están muy lejos. El feminismo occidental es liberal, individualista, allí tenemos una contradicción muy grande. Las comunidades indígenas siguen funcionando como colectivos. Los planteamientos y reivindicaciones de unos y otros son totalmente diferentes. Necesitamos articular nuestras luchas, pero no hemos encontrado las formas. La relación entre indígenas y no indígenas es muy difícil, en el trasfondo hay un racismo, queramos o no queramos. Incluso de ambos lados.
-



NAOMI WOLF. Escritora estadounidense y consultora política.

"La ideología de la belleza, es el último b aluarte de las ideologías femeninas, y tiene el poder de controlar a mujeres que, de otra manera, se hubieran hecho incontrolables."
 “La vagina no es simplemente un órgano sexual, es un mediador de neurotransmisores poderosos."










Rosa de Luxemburgo


http://feminismo.about.com/od/frases/fl/Rosa-Luxemburgo-la-mujer-revolucionaria.htm
Política y escritora polaca (1871-1918) 
Símbolo de la mujer revolucionaria, Rosa Luxemburgo es una de las grandes teóricas marxista y figura clave de la Segunda Internacional, constituída en 1889 por los partidos socialistas y laboristas europeos. En el seno de esta organización, en 1910, se decidió entre otras cosas que el 8 de marzo fuese el Día Internacional de la Mujer Trabajadora a propuesta de su amiga y estrecha colaboradora Clara Zetkin.
Las firmes convicciones de Luxemburgo la llevaron a enfrentarse con algunos de los intelectuales patriarcas del comunismo, incluidos Lenin y Trotsky. Brillante oradora y escritora, previno acerca de la degeneración de la Revolución Rusa o del peligro de poner en un segundo plano la conciencia de clase frente a los nacionalismos y patriotismos. Además, fue una firme defensora de una unión internacional de las trabajadoras y trabajadores en defensa de la paz.
No estuvo en la primera línea de la lucha feminista como su amiga Clara Zetkin pero si publicó varios escritos en defensa de los derechos de las mujeres.

Vandana Shiva

Vandana Shiva                             




nació en Dehradun, India, una ciudad antigua enclavada a los pies del Himalaya. Hija de un padre conservacionista y una madre dedicada a la agricultura, Shiva pronto desenvolvió un profundo respeto por la naturaleza. Estudió en Dehradun con la aspiración de dedicarse a la ciencia y se graduó en física para después hacer un Master en filosofía de la ciencia en la universidad de Guelph (Ontario, Canada). En 1979, terminó su doctorado en Física Cuántica en la Universidad de Western Ontario.
Debido a su formación en física y su amor por la naturaleza, Shiva comenzó a cuestionar el impacto de la tecnología científica sobre el medio ambiente, y abordó la investigación interdisciplinaria de la ciencia, la tecnología y la política ambiental en el Indian Institute of Science y el Indian Institute of Management en Bangalore. En 1982, Shiva fundó el Research Fondation of Science, Technology and Ecology (RFSTE), una institución que se dedica a la conservación de la biodiversidad.
Nueve años más tarde, fundó Navdanya, que significa literalmente “nueve semillas” para proteger la diversidad de las semillas de su tierra natal. El RFSTE y Navdanya alientan a los agricultores a rechazar las presiones políticas y económicas que pueden poner en peligro la biodiversidad de la India.Shiva participó en el movimiento pacífico Chipko de los años 70. Este movimiento, encabezado principalmente por mujeres, adoptaba la táctica de abrazar a los árboles para evitar que los talaran. Es una de las líderes del movimiento contra la globalización. Defiende la sabiduría de las prácticas tradicionales, como queda en evidencia en su libro Ecología Védica.
Autora de 13 libros y más de 300 ensayos publicados, Shiva ha combatido públicamente la “revolución verde” de los años 70, con la que se pretendía aliviar el hambre mejorando los cultivos con el uso de irrigación, fertilizantes, pesticidas y mecanización. Ella afirma que “la revolución verde” pretendía usar la tecnología Occidental para asistir a los agricultores del Tercer Mundo. Pero en vez de riqueza, la nuevas semillas de alto rendimiento trajeron la pobreza y la destrucción ambiental”. Además de la crítica a la “revolución verde”, Shiva continúa con la campaña internacional contra los alimentos genéticamente modificados. Argumenta que los organismos genéticamente modificados (OGMs), como los cultivos con tolerancia a herbicidas y Bt,  aumentan la necesidad de usar químicos para combatir las resultantes súper malezas y súper plagas, y reducen la biodiversidad con la contaminación genética, y anulan la libertad de los agricultores con monopolios de patentes y dependencia de semillas estériles. Ha colaborado con varias organizaciones en África, Asia, América Latina, Irlanda, Suiza y Austria en sus campañas contra la ingeniería genética.
Shiva ha sido asesora de varias organizaciones gubernamentales en la India y otros países. Ha recibido más de 15 premios nacionales e internacionales por su contribución a la conciencia ecológica y la preservación ambiental, entre ellos en 1993 el Right Livelihood Award (también conocido como el Premio Nobel alternativo) “…por colocar a la mujer y la ecología como eje para el análisis del desarrollo moderno.” Se la considera “ecofeminista” por también tener una gran influencia en temas de género. Ha publicado varios libros y artículos con el fin de cambiar la percepción de la mujer en el Tercer Mundo a través del reconocimiento de sus logros.
Entre sus libros destacan Abrazar la vida: mujer, ecología y desarrollo Biopiratería: el saqueo de la naturaleza y del conocimiento.
 



Más información aquí

Gracias por su atencion

Vídeo de Enma Watson


Podéis ver su vídeo aquí:

Olympe de Gouges



[editar]

Nació en una familia burguesa de Montauban (su padre era carnicero y su madre hija de un negociante de telas). Se casó en 1765 con un hombre mayor con el que no fue feliz, quedando al cabo de un tiempo viuda y con un hijo, Pierre Aubry. Muy decepcionada por el matrimonio en general, que calificó de "tumba de la confianza y del amor", se negó a volver a casarse. A principios de 1770, se trasladó a París donde se preocupó de que su hijo recibiera una muy buena educación. Llevaba una existencia burguesa, y frecuentaba los salones literarios parisinos donde conoció a la élite intelectual del siglo de oro francés. En 1774, su nombre figuraba en el Almanaque de París, el "Who's who" de la época. Emprendió entonces una carrera literaria, valiéndose probablemente del renombre de su padrino (y posible padre biológico), el poeta Jean-Jacques Lefranc de Pompignan. Empieza a firmar con el nombre de Marie-Olympe u Olympe, segundo nombre de su madre, y añade una partícula a su apellido, cuya ortografía oficial aparecía tanto como Gouze o Gouge (su hermana mayor era Gouges).
Escribió varias obras de teatro y montó una compañía teatral itinerante que recorría la región de París, sin que sus ingresos le permitieran mantenerse. Pero rápidamente sus obras empezaron a ser representadas en teatros de toda Francia. Su obra más conocida, La esclavitud de los negros (L’esclavage des noirs), fue publicada en 1792, pero fue inscrita en el repertorio de la Comédie-Française en 1785 bajo el título de Zamore y Mirza, o el feliz naufragio (Zamore et Mirza, ou l’heureux naufrage).


Nawal El Saadawi. Médica, escritora y feminista.

"Nada es más peligroso que la verdad en un mundo que miente."
"La religión es una ideología política y tenemos que separar religión y política. La mujer no puede liberarse bajo ninguna religión, ni cristianismo, ni judaísmo ni islamismo, porque las mujeres son inferiores en todas las religiones."




Gracias por su atencion

Emma Watson: La igualdad de género también es problema de ustede

Discurso de Emma Watson, Embajadora de Buena Voluntad de ONU Mujeres, en un evento especial de la campaña HeForShe, en la sede de las Naciones Unidas, Nueva York, el 20 de septiembre de 2014.

 Pulsa  para ver vídeo : vídeo

Hoy estamos lanzando una campaña que se llama “HeForShe”.

Acudo a ustedes porque necesito su ayuda. Queremos poner fin a la desigualdad de género, y para hacerlo, necesitamos que todas y todos participen.

Realiza la  primera campaña de este tipo en las Naciones Unidas: Lo que quiere es  tratar de mover a todos los hombres y los jóvenes que podamos para que sean defensores de la igualdad de género. Y no sólo queremos hablar de esto, queremos asegurarnos de que sea algo tangible.

Fui nombrada hace seis meses, y cuanto más he hablado sobre el feminismo, tanto más me he dado cuenta de que la lucha por los derechos de las mujeres se ha vuelto con demasiada frecuencia un sinónimo de odiar a los hombres. Si hay algo de lo que estoy segura es que esto no puede seguir así.

Para que conste, la definición de feminismo es: “La creencia de que los hombres y las mujeres deben tener derechos y oportunidades iguales. Es la teoría de la igualdad política, económica y social de los sexos”.

Empecé a cuestionar los supuestos de género a los ocho años, ya que no comprendía por qué me llamaban “mandona” cuando quería dirigir las obras de teatro que preparábamos para nuestros padres, pero a los chicos no se les decía lo mismo.

A los 18, cuando mis amigos varones eran incapaces de expresar sus sentimientos.


Nacío en Gran Bretaña y considero que lo correcto es que como mujer se me pague lo mismo que a mis compañeros varones. Creo que está bien que yo pueda tomar decisiones sobre mi propio cuerpo. Creo que es correcto que haya mujeres que me representen en la elaboración de políticas y la toma de decisiones en mi país. Creo que socialmente se me debe tratar con el mismo respeto que a los hombres. Por desgracia, puedo afirmar que no hay ningún país del mundo en el que todas las mujeres puedan esperar que se les reconozcan estos derechos.

Por el momento, ningún país del mundo puede decir que ha alcanzado la igualdad de género.
Considero que estos son derechos humanos, pero sé que soy una afortunada. Mi vida ha sido muy privilegiada porque mis padres no me quisieron menos por haber nacido mujer; mi escuela no me impuso límites por el hecho de ser niña. Mis mentores no asumieron que yo llegaría menos lejos porque algún día pueda tener una hija o un hijo. Esas personas fueron las embajadoras y los embajadores de la igualdad de género que me permitieron ser quien soy hoy. Aunque no lo sepan ni lo hayan hecho voluntariamente, son las y los feministas que estan cambiando el mundo hoy en día. Y necesitamos más personas como ellas y ellos.

Y si la palabra todavía resulta odiosa, piensen que lo importante no es la palabra sino la idea y la ambición que la respalda. Porque no todas las mujeres han gozado de los mismos derechos que yo. De hecho, las estadísticas demuestran que muy pocas los han tenido.



Lo que más me impresionó fue que sólo el 30 por ciento de su público eran hombres. ¿Cómo podemos cambiar el mundo si sólo la mitad de éste se siente invitado o bienvenido a participar en la conversación?
Hombres: aprovecho esta oportunidad para extenderles una invitación formal. La igualdad de género también es su problema.
Porque, hasta la fecha, he visto que la sociedad valora mucho menos el papel de mi padre como progenitor, aunque cuando era niña yo necesitaba su presencia tanto como la de mi madre.

He visto a hombres jóvenes que padecen una enfermedad mental y no se atreven a pedir ayuda por temor a parecer menos “machos”. De hecho, en el Reino Unido el suicidio es lo que más mata a los hombres de entre 20 y 49 años de edad, mucho más que los accidentes de tránsito, el cáncer o las enfermedades coronarias. He visto hombres que se han vuelto frágiles e inseguros por un sentido distorsionado de lo que es el éxito masculino. Los hombres tampoco gozan de los beneficios de la igualdad.
No es frecuente que hablemos de que los hombres están atrapados por los estereotipos de género, pero veo que lo están. Y cuando se liberen, la consecuencia natural será un cambio en la situación de las mujeres.

Si los hombres no necesitaran ser agresivos para ser aceptados, las mujeres no se sentirían obligadas a ser sumisas. Si los hombres no tuvieran la necesidad de controlar, las mujeres no tendrían que ser controladas.
Tanto los hombres como las mujeres deberían sentir que pueden ser sensibles. Tanto los hombres como las mujeres deberían sentirse libres de ser fuertes. ... Ha llegado el momento de percibir el género como un espectro y no como dos conjuntos de ideales opuestos.

Si dejamos de definirnos unos a otros por lo que no somos, y empezamos a definirnos por lo que sí somos, todas y todos podremos ser más libres, y es de esto que se trata HeForShe. Se trata de la libertad.

Quiero que los hombres acepten esta responsabilidad, para que sus hijas, sus hermanas y sus madres puedan vivir libres de prejuicios, pero asimismo para que sus hijos tengan permiso de ser vulnerables y humanos ellos también, que recuperen esas partes de sí mismos que abandonaron y alcancen una versión más auténtica y completa de su persona.


Porque la realidad es que si no hacemos nada, tomará 75 años —o hasta que yo tenga casi 100— para que las mujeres puedan esperar recibir el mismo salario que los hombres por el mismo trabajo. Quince millones y medio de niñas serán obligadas a casarse en los próximos 16 años. Y con los índices actuales, no será sino hasta el año 2086 cuando todas las niñas del África rural podrán recibir una educación secundaria.
Si crees en la igualdad, podrías ser uno de esos feministas involuntarios de los que hablé hace un momento. Y por eso te aplaudo.

Nos cuesta conseguir una palabra que nos una, pero la buena noticia es que tenemos un movimiento que nos une. Se llama HeForShe. Los invito a dar un paso adelante, a que se dejen ver, a que se expresen: a que sean “él” para “ella”. Y pregúntense: si no lo hago yo, ¿quién? Si no es ahora, ¿cuándo?

Muchas gracias.

- See more at: http://www.unwomen.org/es/news/stories/2014/9/emma-watson-gender-equality-is-your-issue-too#sthash.v0F28xlq.dpuf

Mary Wollstonecraft



considerada una de las precursoras de la filosofía feminista. Su temprana defensa de la igualdad y sus ataques al feminismo convencional y a la degradación de la mujer fueron la antesala de la aparición del movimiento feminista. Sus ideas filosóficas y sus conflictos personales han sido considerados como importantes influencias en posteriores obras de feministas.
Más información aqui

Mary Wollstonecraft by John Opie (c. 1797).jpg

Monique Witting


Monique Witting nace el 13 de julio de 1935 en Haut-Rhin, Francia. Fue una escritora francesa y teórica feminista, que hizo aportes fundamentales a la teoría Querr, particularmente interesada en trascender al género.

Sus teorías feministas y más aun feministas lesbianas apuntan a la afirmación de que toda mujer que no se inscriba dentro del contrato y la esclavitud ante el hombre no es mujer, puesto que son ellos los que definen el mundo desde la relación de sí con el mundo mismo. Inicia entonces una búsqueda indetenible para la destrucción de ese hombre y ese eje; así como la del concepto naturalizado y estandarizado que afirma que todo es cultura.

También hace un estudio respecto a la función del lenguaje: ella afirma que la lengua perpetúa la distinción clásica del poder y toda definición que de ella se desprenda; es decir, la lengua está a disposición de lo masculino hegemónico para clasificar, bajo el juicio de este mismo, todo aquello que se relacione con él.

El grupo de recopilaciones El pensamiento heterosexual apunta a una crítica fuerte al sistema tradicional hegemónico tanto de lo heterosexual como de lo homosexual. Trata la problemática del uso del género como un concepto que somete bajo el lenguaje y el yugo mismo del hombre hegemónico heterosexual a esos cuerpos extraños a su configuración para estigmatizarlos bajo una nomenclatura.

Más información aquí.


Ecofeminismo

Feminismo y ecologia 

Alicia H. Puleo. Cátedra de Estudios de Género de la Universidad de Valladolid. Puleo@flfc.uva.es 

 Las aportaciones de dos pensamientos críticos feminismo y ecologismo nos ofrecen la oportunidad de enfrentarnos no solo a la dominación de las mujeres en la sociedad patriarcal sino también a una ideología y una estructura de dominación de la Naturaleza ligada al paradigma patriarcal del varón amo y guerrero.



Resultado de imagen de alicia h. puleo



Kate Millet: "El amor ha sido el opio de las mujeres"

Kate Millet es escultora, escritora, feminista. Cualquiera de estas actividades basta por sí sola para llevarla al éxito. Pero tuvo que ser el escándalo el que la convirtiera en una mujer famosa. Su libro Sexual's politics (La política del sexo), que fue su tesis doctoral, dio la vuelta al mundo, sobre todo a partir del momento en que se atrevió a definirse como bisexual y la revista Time publicó en portada su retrato para vergüenza suya y de su grupo feminista.  "Hay todo tipo de mujeres y de enfoques, pero no gastamos nuestra energía en luchas intestinas. La canalizamos en la lucha por la igualdad de derechos, por el aborto, por el salario igual".La marca de fábrica del feminismo europeo es la lucha de clases mucho más marcada en este continente que en América, y que condiciona todos los restantes movimientos.
"Ése es, probablemente, uno de sus problemas", ironiza Kate, "en Europa, naturalmente. En Estados Unidos apenas hay izquierda. Nuestra tradición es muy pobre, apenas se conoce a Marx o las cuestiones de la lucha de clases. La gente, de Reagan para abajo, se pasa la vida mirando las estupideces de la televisión. Esa gente, a quien Reagan ha jodido, despojándola de sus derechos, de sus ayudas económicas, sigue respaldándolo. Y nuestra clase obrera, medida por el criterio europeo, es la más inconsciente y la más confundida del mundo. Así que existe este enorme vacío en la izquierda norteamericana, lo que es una enorme tragedia y un gran fracaso, mientras que en Europa, donde la izquierda está tan bien desarrollada, el feminismo se identifica con la izquierda en gran medida. Pero eso también tiene problemas, puesto que dificulta la difusión y el desarrollo del pensamiento feminista, ya que siempre la izquierda le está diciendo lo que tiene que hacer".
Kate hace hincapié en la frustración que ha supuesto para la izquierda de Estados Unidos la pérdida del sentido de lucha que tuvo durante la guerra de Vietnam. Y el vacío que se sintió en aquel momento en la lucha de la mujer, que fue llenado por el feminismo.
"Es una verdadera pena que no tengamos un partido feminista en Estados Unidos, donde el movimiento es una fuerza política independiente y poderosa. Me parece estupendo que fundarais vosotras uno. Aquí haría falta primero establecer a las mujeres como clase política. Ésa sería la toma de posición política más fuerte que ninguna otra que conozca en Estados Unidos".
'Estamos asediadas'
P. ¿Qué esperas del futuro del movimiento en Estados Unidos?
R. Es un movimiento muy fuerte, muy genuino; así que perdura y se mantiene. Tiene mucho arraigo y perdurará, gústele o no a los medios de comunicación. Pero estamos asediadas, pasando un terrible reflujo. El ambiente de la opinión pública es espantoso, muy conservador con la mayoría moral, un régimen muy reaccionario en el poder, y esto ha atenuado mucho la comprensión de las cosas. La inconsciencia ciudadana permite el desmedido presupuesto militar, la invasión de Nicaragua y de El Salvador. Este régimen ha logrado intimidar económicamente a la población. Los norteamericanos están muy mimados. En otros países, la gente va a la cárcel y enfrenta la tortura para defender sus posiciones. A los norteamericanos les aprietas un poco el bolsillo y son como conejos, sin atreverse a hacer ruido. Hay una tendencia general hacia todo tipo de autoritarismo: el patriarcado, claro, el militarismo. Los que están en el Gobierno saben bien lo que hacen, el pueblo acepta a la CIA y a las otras agencias secretas, la reglamentación de la vida de los ciudadanos, la erosión de los derechos civiles. Todo el presupuesto se ha modificado: lo que antes se dedicaba a servicios humanos, ahora se derrocha en guerras inusitadas. Ahora mismo, éste es un sitio muy sombrío.
A mí me parece sumamente alarmante la conducta del pueblo norteamericano. El silencio y la apatía son sobrecogedores no sólo para Estados Unidos, sino para el mundo entero. Estados Unidos es una potencia imperialista que despoja a otros países de su riqueza, aun de su sustento, manipula sus Gobiernos, viola impunemente el derecho internacional y ha montado este tinglado demencial de confrontación entre las superpotencias y sus dichosos misiles. Me encuentro muy enajenada de Estados Unidos actualmente.
P. ¿Sólo hablas ahora como ciudadana o como feminista?
R. Como feminista, me siento más optimista que como ciudadana, ya que estoy vinculada a un movimiento intemacional. Es consolador el derecho del internacionalismo. Verdaderamente, el nacionalismo es una idea fatal, y en Estados Unidos es una especie de tumor maligno. La internacionalización del feminismo es una gran esperanza para todos, es lo que nos vincula con las mujeres de Nicaragua, de El Salvador, de Francia, de España.
P. ¿Qué significa para ti el amor?
R. Significa gran parte de mi vida. Conozco el amor heterosexual y el homosexual, y como lesbiana he conocido la persecución, la maledicencia y el maltrato. El amor ha sido el opio de las mujeres, como la religión el de las masas. Mientras nosotras amábamos, los hombres gobernaban. Tal vez no se trate de que el amor en sí sea malo, sino de la manera en que se empleó para engatusar a la mujer y hacerla dependiente, en todos los sentidos. Entre seres libres es otra cosa.
P. ¿Es preferible el amor homosexual para las mujeres?
R. Yo creo que para mí, como para otras muchas mujeres como yo en el movimiento, que amamos mujeres, fue algo tan natural como inevitable. La camaradería que fuimos forjando nos llevó a cruzar la barrera sexual simplemente. Pero sobre todo hay que pensar que el movimiento feminista debe mantenerse unido, y ello exige una redefinición del lesbianismo dentro del feminismo. Crear unanimidad y tolerancia entre homosexuales y heterosexuales y luchar por objetivos comunes. Vivimos una época en que no sólo el patriarcado, sino la heterosexualidad, están en vías de desaparición, por lo menos como los hemos conocido hasta ahora, que son verdaderas monstruosidades.